La Huelga General del Salitre fue un movimiento obrero de gran importancia en la historia de Chile, especialmente en la región norte del país, donde la industria salitrera era predominante. Esta huelga, que se desarrolló en diferentes momentos, se caracterizó por las demandas de los trabajadores salitreros por mejores condiciones laborales y económicas.
Durante el siglo pasado, la vorágine de la industrialización de la extracción minera en el norte de nuestro país era la respuesta a las utilidades que rendía su venta en todo el mundo. El salitre era nuestro recurso más preciado por las empresas norteamericanas y británicas que explotaban nuestras tierras. Sin embargo, esas ganancias finalmente no llegaban a los trabajadores, que entregaban su sudor a la tierra a cambio de salarios de miseria, comida a cambio de fichas con porciones racionalizadas y limitadas para cada trabajador, viviendas con pisos de tierra, baños compartidos y campamentos separados por clases, en donde los patrones o los que ganaban más vivían en mansiones con sistema de calefaccion incluida, a solo metros de familias enteras que en algunos lugares incluso tenían que capear temperaturas bajo cero sólo bajo fonolas y fogones improvisados.
Esa realidad, de miseria y esclavitud, llevó a que los obreros de todas las oficinas comenzaran a reclamar masivamente sus mínimos derechos, sin embargo, el Estado chileno de la época, sólo se manifestó por mantener buenas relaciones con la oligarquía. Cada negociación con los trabajadores era llevada al limite, bajo la amenaza de la intervención militar, lo que finalmente, llevó a registrar decenas de matanzas obreras entre 1900 y 1966, que dejaron bajo impunidad absoluta a sus ejecutores.
Hasta hoy, esas matanzas y masacres, son recordadas como fuente de ejemplo. La memoria para frágil, y quienes prometían rechazo a las armas las dejaron caer sobre el pueblo nuevamente en dictadura. La oligarquía no cambia y ejerce su opresión cada vez que puede.
Sin embargo, para el pueblo trabajador y organizado, la memoria es un instrumento de educación, de cultura, y de decir Nunca Más, por ello,

La matanza de La Coruña, el gatillo de la Huelga General

En marzo de 1925 los trabajadores ferroviarios –organizados por la Federación Obrera de Chile (FOCH)– comienzan infructuosas negociaciones por mejores condiciones laborales y salariales, iniciándose diversos mecanismos de lucha de los obreros, llegando finalmente a la huelga.
En abril de ese año, los obreros del salitre adhieren a la paralización, entre los días 7 y 12, presentando sus propias demandas. La huelga termina con negociaciones por separado de los gremios, logrando mejorar muy poco las condiciones de los trabajadores.
En un agitado clima social, los obreros retornan a sus faenas mineras con descontento de los resultados de la negociación, sucediendo diferentes hechos que van exaltando las relaciones entre la organización obrera, las autoridades y los patrones mineros. El 28 de mayo, la oficina San Pablo se declara en huelga; el 31 de mayo, son deportados al sur del país desde Pisagua –a bordo del vapor Mapocho– 33 dirigentes de la FOCH; el 2 de junio, se clausura y allana por autoridades policiales el periódico “El despertar de los trabajadores” de Iquique.
El 3 de junio, la FOCH resuelve la realización de una huelga general por 24 horas, convocando distintas concentraciones en el Cantón de San Antonio, produciéndose enfrentamientos en el pueblo de San Antonio entre los obreros y las fuerzas policiales, resultando muertos dos policías. Un día después, el 4 de junio, los obreros se tomas las oficinas Galicia y La Coruña, iniciándose una huelga general que significó la toma de numerosas oficinas salitreras.
El gobierno de Arturo Alessandri Palma declaró a las provincias de Tarapacá y Antofagasta en estado de sitio y designó como jefe de plaza al general Florentino de la Guarda, se enviaron refuerzos militares a los puertos de Iquique, Pisagua y Mejillones, en los buques de guerra Zenteno, O’Higgins, Lynch, Riquelme y Williams Rebolledo.
El intendente de Tarapacá, Recaredo Amengual, dispuso la subida inmediata de las tropas de infantería del Carampangue y de caballería del Granaderos, sumado a algunos marinos para combatir las sublevaciones de los obreros. El coronel Acacio Rodríguez solicitó el refuerzo del grupo de artillería General Salvo, que con cañones y municiones de mayor alcance bombardearon las instalaciones de la oficina salitrera, tras los fuegos de artillería algunos obreros huyeron por la pampa, se produjo un gran incendio que consumió viviendas, bodegas, almacenes, talleres, produciéndose el escape de hombres, mujeres y niños mientras los soldados disparaban, arremetiendo finalmente la infantería y caballería.
Una vez sitiada la oficina La Coruña, se encarceló y torturó a los obreros que no habían huido, las persecuciones se hicieron por diferentes oficinas salitreras que se habían adherido al paro, 600 obreros fueron apresados en la pampa y enviados al velódromo de Iquique.
La matanza de la Coruña es la segunda masacre de obreros después de la Escuela Santa María de Iquique, se estima que fueron asesinadas una cantidad de 2.000 personas, entre hombres, mujeres y niños, las autoridades gubernamentales dieron una cifra de 59 muertos.

Conmemoración
Con un amplio programa de actividades, el Comité Centenario Salitreras Tarapacá 1925-2025, recordará la Memoria de los obreros caídos en las huelgas del salitre donde obreros chilenos, bolivianos y peruanos, perdieron la vida.
Las actividades, que se desarrollarán, entre el 01 y el 08 de junio, cuentan con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Instituto de Derechos Humanos, INDH; la Universidad Arturo Prat de Tarapacá a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas: y las Oficinas de Cultura de las Municipalidades de Huara, Pozo Almonte, Alto Hospicio e Iquique.
PROGRAMA
- Domingo 1 de junio 2025
Acto de conmemoración en la Salitrera “Maroussia”, Cantón de Huara, desde las 09.00 a las 15 horas.
Se contempla izamiento de las Banderas de Chile, Bolivia y Perú, Reseña Histórica, Acto Artístico y palabras de homenaje, para cerrar con un a convivencia entre los participantes.
- Martes 3 de junio
Se realizará la primera parte del Seminaria sobre “Los sucesos de la huelga y su represión en 1925”, en la sede central de la Universidad Arturo Prat, UNAP, entre las 09.00 a 13.00 horas y de 15.00 a 17.00.
En la jornada participarán académicos de universidades de Santiago e Iquique.
- Miércoles 4 de junio
Segunda parte del Seminario “Los sucesos de la huelga y su represión en 1925”, en el mismo horario anterior.
Este día, también se realizará un Te Deum ecuménico en la Catedral de Iquique, a partir de las 19.00 horas, en oración de la Comunidad de Iquique por los Caídos en la Coruña, Maroussia, la FOCH de Huara y otros Centros Salitreros.
- Jueves 5 de junio
De acuerdo con el programa, este día, de las 10.00 a las 13.00 horas, se realizará una Romería a la fosa común del Cementerio de Huara, donde estarían algunos de los obreros caídos. Acá toma protagonismo la comunidad de esa comuna, que es la que realizará la oración y homenaje a los caídos.
La otra actividad para el jueves 5 de junio, a las 18.00 horas, corresponde a un panel temático sobre la Huelga Obrera y su represión en 1925, que se realizará en la sede la CUT en Iquique.
- Domingo 8 de junio
Los actos conmemorativos se reanudarán el domingo 8 de junio, con el Acto de conmemoración en la Salitrera Coruña y en el Alto San Antonio, Cantón Soledad, en Pozo Almonte
La ceremonia partirá con el izamiento de las banderas de Chile, Bolivia y Perú. También se hará una reseña histórica de los sucesos salitreros, presentaciones artísticas, palabras de homenaje y para concluir, una convivencia de cierre.
