TARAPACÁ| La semana pasada, se conmemoraron 100 años de ocurrida la masacre de La Coruña, en la pampa del Tamarugal, el 5 de junio de 1925, la que dejó a cerca de dos mil obreros muertos por la violenta respuesta represiva del gobierno presidente Arturo Alessandri Palma a la Huelga General.

Uno de los actos de conmemoración se llevó a cabo en la sede de la CUT – Central Unitaria de Trabajadores – en la ciudad de Iquique, la cual fue encabezada por su presidenta regional, Esmeralda Contreras. El encuentro, desarrolló exposiciones del historiador Paulo Lanas Castillo, quien hizo una reseña de los trágicos hechos de La Coruña durante 1925. También, se llevó el tema de la Seguridad y Salud en el trabajo, en donde Sergio Martínez Gutiérrez, Director del Instituto de Salud Laboral de Tarapacá recorrió la materia durante estos 100 años y los desafíos de estos para el futuro. La tercera exposición fue realizada por Francisco Rivera Tobar, Jefe de división de diálogo social y participación ciudadana, quien planteó La construcción de políticas públicas basadas en el diálogo social, mostrando sus resultados y proyecciones desde el Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Los diálogos fueron acompañados por la presentación artística circense de Anyeli Olmos, por la cantante de música criolla Marita Torres, y el Grupo Wila.
En Maroussia (Marusia)

También se llevó a cabo esta conmemoración en el mismo lugar donde se situó la Oficina de La Coruña, Marussia, en medio del desierto de la región de Tarapacá, lugar en donde año a año, se recuerdan a quienes fueron asesinados por el Estado.
En este centenarios, la actividad de conmemoración comenzó entonado los Himnos Nacionales de Chile ,Bolivia y Perú, naciones a las que pertenecían los caídos por la sangrienta masacre de 1925, con los qué se rindió un emotivo homenaje, luego se entregó una reseña histórica a nombre del comité pro centenario a cargo del profesor, abogado e historiador Oscar Torres.
El homenaje, también contempló recordar a quien colocó los primeros cimientos de la memoria sobre La Coruña, Freddy Taberna, el qué fue recordado por el historiador y premio nacional de Historia Lautaro Núñez. Freddy Taberna, Tarapaqueño, militante Socialista y geógrafo encargado de temas limítrofes durante el gobierno del Presidente Salvador Allende, que decidió mostrar la historia de sangre de La Coruña al cantautor Patricio Manns, quien finalmente, realizó una dedicada investigación y publicó el libro “Actas de Marusia”. Escrita durante la dictadura militar y publicada por la editorial Pluma y Pincel en 1993, “Actas de Marusia” es una de las obras más desconocidas y a la vez más potentes de Patricio Manns. No existen ejemplares en circulación, pues fue requisada tras su primera publicación. Solo se conserva lo editado por Pluma y Pincel y algunas versiones digitales archivadas en la Biblioteca Nacional de Chile. En el prólogo del libro, Manns relata su encuentro decisivo con Freddy Taberna, en el año 1973. Taberna le preguntó por qué nunca había escrito sobre la masacre de Marusia. Manns, sorprendido, confesó que no la conocía. Fue entonces cuando Taberna le explicó que se trataba de un hito crucial en la historia social chilena: por primera vez, los trabajadores se defendieron con armas frente a la represión estatal.


Freddy Taberna fue ejecutado por la dictadura en 1973, y sin su acto de memoria, la masacre de La Coruña no tendría la relevancia que tiene hoy dentro de la historia obrera de Tarapacá.
Finalmente, la actividad fue cerrada por el saludo de la Seremi de cultura regional Sandra Mercado Martínez, y el Presidente de la Federación Minera del Norte – FEMINORT- y Vicepresidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre Francisco Cabezas, quienes relevaron la importancia de actos de memoria como este, en donde es importante decir para nuestra historia, un nunca más.











