RESEÑA: “BRICS y los desafíos en la región”

Santiago | El pasado 14 de junio, se realizó el conversatorio titulado “BRICS y los desafíos en la región”, en el cual participaron economistas, diplomáticos, empresarios y representantes de sindicatos y otras organizaciones, entre quienes asistió la Presidenta de la Confederación de Trabajadores del Cobre –Ana Lamas Aguirre-.

El evento realizado en dependencias de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano tuvo destacados expositores. Participaron el rector de la UAHC, Álvaro Ramis, el ex Subsecretario de Relaciones Internacionales José Miguel Ahumada, el jefe del sector de Promoción de Comercio Agroalimentario, Turismo e Inversiones de la embajada de Brasil en Chile, Felipe Caetano, y los académicos Mladen YopoGonzalo Martner y Manuel Riesco.

El seminario dejó en evidencia la necesidad de repensar el multilateralismo y fortalecer espacios como los BRICS, en un mundo donde el conocimiento y la autonomía estratégica se vuelven centrales. 


El representante de la embajada de Brasil destacó que “el multilateralismo no ha logrado resolver ninguno de los conflictos ni crisis que hemos experimentado. Durante la pandemia, Brasil propuso en la OMS flexibilizar las patentes de vacunas, pero la respuesta fue el silencio. El orden multilateral está siendo desmantelado por sus propios creadores, y los acuerdos comerciales recientes no han cumplido con sus promesas. En este escenario, ¿cuál es el rol de los BRICS? Este bloque permite diversificar el acceso al financiamiento, reducir la dependencia de Estados Unidos y abrir espacios para renegociar la arquitectura financiera internacional.”

Por su parte, el rector Ramis señaló: “Los recursos naturales y la gestión de datos tienen como base el conocimiento; por eso, el verdadero oro del futuro es el saber. La cuestión clave es cómo canalizar el talento disperso en la región. Brasil y Chile, por ejemplo, necesitan un salto cualitativo en el valor de su producción. La definición de una política exterior innovadora es crucial, pues el futuro está en puertas abiertas y relaciones internacionales dinámicas”.

El grupo Brics surgió en 2010 tras la asociación económica comercial de cinco economías emergentes, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica y se consolidó como una alternativa para favorecer la cooperación y el multilateralismo.

Posteriormente se incorporaron Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Irán, Indonesia y Arabia Saudita.

En la Cumbre realizada en Kazán, Rusia, se creó la categoría de Estado miembro asociado, a la cual se sumaron Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajstán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam.

El bloque representa alrededor del 40 por ciento de la población del planeta y un 37 del Producto Interno Bruto mundial.

La próxima reunión de líderes del Brics se celebrará los días 6 y 7 de julio en Río de Janeiro, Brasil.

Comparte